jueves, 8 de diciembre de 2016

FOTOGRAFÍA MATEMÁTICA 2016

La V edición de la fotografía matemática fue incluida en la feria de la ciencia de este año.




Estos son los paneles expositivos de las fotos que entraron en el concurso:





Los trabajos ganadores fueron los siguientes:

1er PREMIO: PAULA FERNÁNDEZ GONZÁLEZ


"EL COMPÁS DE LA NATURALEZA"

Aquel compás tan grande…
En mis años infantiles, cuando todavía usaba mandilón de cuadros, siempre me pregunté porque en la clase de “números” había aquel compás tan grande. Pasaron los años y no utilizábamos para nada aquel artilugio, hasta que un día, me dijeron que se utilizaba para hacer circunferencias.
Después de muchos años, siendo ya adolescente, me encuentro ante un embalse, de tranquilas aguas pasando un rato agradable; cuando de repente dejo caer una piedra suavemente en el agua y veo que se van formando circunferencias  cada vez más grandes; es ahora cuando me acuerdo de aquel compás gigante que había en el colegio que permitía hacer circunferencias grandes, muy grandes, como las que forma mi piedra cuando cae al agua.


2º PREMIO: ÁNGELA PERTIERRA FDEZ.-CAMPOAMOR


"LOS FRACTALES EN LA NATURALEZA"

“Las nubes no son esferas, las montañas no son conos, las costas no son círculos, las cortezas de los árboles no son lisas, ni los relámpagos viajan en una línea recta”.  Benoit Mandelbrot.


Cuando uno se pasea tan cerca del cielo casi se convierte en acto reflejo mirar las caprichosas formas de las nubes y por supuesto, inmortalizarlas en una fotografía. Son joyas que te encuentras en el camino y que te cautivan para siempre. No puedo evitar preguntarme el por qué de estas formas tan regulares, tan perfectamente repetidas….y entonces recuerdo a Mandelbrot.
Los fractales, descubiertos y propuestos por Mandelbrot durante el siglo XX son uno de los grandes hallazgos matemáticos recientes. Aunque dar una definición exacta de qué es un fractal es complejo, tienen dos características clave: son autosimilares y siguen un algoritmo recursivo. Que sean autosimilares quiere decir que su forma es hecha a partir de copias más pequeñas de la misma figura. Hasta el infinito. Están presentes por todas partes en la naturaleza, desde la rama de un árbol a como cae el agua en las cascadas y por supuesto, en las nubes de un cielo caprichoso asturiano. 
Las implicaciones de ese "descubrimiento" van más allá de una visión estética de las matemáticas. Mandelbrot es el matemático que ha regalado al mundo una mirada diferente de las matemáticas y la naturaleza y a mí la explicación a un fenómeno que solo me inspira belleza.

3er PREMIO: PAULA FERNÁNDEZ GONZÁLEZ


"¿ENTIENDEN LAS ABEJAS Y AVISPAS DE GEOMETRÍA?"

Pappus de Alejandría, matemático griego, ya se hizo esta pregunta hace casi dos milenios, y fue el primero en plantear la "Conjetura del panal".
En la naturaleza, las matemáticas y la simetría tiene que ver con el lenguaje, dando a los animales y a las plantas un medio para transmitir una gran cantidad de mensajes; y para estos pequeños insectos, la matemática es fundamental para su supervivencia.
Las abejas jóvenes segregan pequeños trozos de cera que las abejas obreras van utilizando para construir el panal; la forma geométrica que utilizan es lo que lleva llamando la atención durante muchísimo tiempo, pero no fue hasta 1999 cuando Thomas C. Hales demostró la "Conjetura del panal".
La necesidad primaria de las abejas es almacenar la mayor cantidad de miel posible usando sólo la cantidad de cera indispensable, por eso escogen el hexágono. Cuando se necesita cubrir un plano con las mismas formas geométricas, esta es la forma más eficiente.
Para calcular la cantidad de miel que pueden llegar a almacenar en cada celda debemos utilizar la fórmula del volumen del prisma hexagonal:
VOLUMEN CELDA= 3 × lado × apotema × altura
Queda demostrado porque se utiliza esta forma geométrica, pero... ¿cómo fueron capaces las abejas de descubrir esto?

INCLUIMOS A CONTINUACIÓN UN VÍDEO CON LAS ALGUNAS DE LAS FOTOS PRESENTADAS:




No hay comentarios:

Publicar un comentario